BLOQUE IV DE LOS CAUDILLOS A LAS INSTITUCIONES (1920-1982)
Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos del
México posrevolucionario a principios de los ochenta
1.
¿Qué sucedió en las décadas posteriores a la
promulgación de la Constitución de 1917? (pág. 112?
De los caudillos al presidencialismo: la
rebelión cristera. La creación y consolidación del PNR y el surgimiento de
nuevos partidos.
2. ¿Qué ocurrió tan pronto
inició su gestión el primer gobierno surgido de la revolución? (pág.118)
3. ¿Por qué Venustiano
Carranza combatió a ex revolucionarios, a legisladores y a gobernantes?
(pág.118)
4. ¿Por qué se inconformaron
los campesinos y obreros en el gobierno
de Carranza? (pág.118)
5. ¿Qué le ocurrió a
Carranza cuando un movimiento armado desconoció a su gobierno? (pág.118)
6. ¿Qué ocurrió gracias a
la gestión de Adolfo de la Huerta para solucionar los problemas que habían
alimentado el descontento popular? (pág.119)
7. ¿Cuáles fueron los
principales logros como presidente del general Álvaro Obregón? (pág.119)
8. ¿Qué se propuso hacer
durante su gobierno el presidente Plutarco Elías Calles? (pág.120)
9. ¿Qué institución creó
Plutarco Elías Calles en 1925? (pág.120)
10. ¿Qué problemas enfrentó Calles en los dos últimos años de su
gestión? (pág.120
11. ¿Por qué se originó la
guerra Cristera? (pág. 121)
12. ¿A qué acuerdos
llegaron la Iglesia y el gobierno federal para terminar con la guerra Cristera?
(pág.121)
13. ¿Qué propuso Plutarco
Elías Calles para terminar con las rebeliones armadas por la Presidencia de la
República? (pág.123)
14. ¿Qué nombre tiene
actualmente el PNR? (pág.123)
15. ¿Cuándo se dice que un
partido político es de oposición? (pág.123)
16. ¿En qué año se fundó el
PAN? (pág.124)
17. ¿Cuándo se creó el
Partido Comunista Mexicano? (pág.124)
18. ¿Qué es un fraude
electoral? (pág. 124)
El impulso a la economía: La expropiación
petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo. México en el contexto de
la Segunda Guerra Mundial. El crecimiento de la industria y los problemas del
campo. Las demandas de obreros, campesinos y clase media.
19. ¿Cuál era la meta
principal de los gobiernos de México durante la primera mitad del siglo XX?
(pág.125)
20. ¿Qué problemas
enfrentaba el país durante la primera mitad del siglo XX? (pág.125)
21. ¿A qué se debió el
crecimiento de la economía mexicana después de 1930? (125)
22. ¿Cuál fue el principal
instrumento de cambio social del gobierno del presidente Lázaro Cárdenas?
(pág.126)
23. ¿Qué ocurrió en las
regiones agrícolas del país? (pág.126)
24. ¿Qué son los ejidos?
(pág. 126)
25. A partir de 1940 la reforma
agraria perdió importancia, ¿qué tomó su lugar? (pág.126)
26. ¿A qué se llamó el
“milagro mexicano”? (pág. 126)
27. ¿Qué efectos tuvo el
“milagro mexicano” en la economía y la sociedad? (pág.126)
28. ¿Cuáles fueron las
causas del aumento de la deuda externa de México a partir de 1970? (pág.127)
29. ¿En qué fecha se
expropió la industria petrolera mexicana? (pág.127)
30. ¿En qué condiciones se
fundó Pemex? (pág.127)
31. Además de la
Expropiación Petrolera, ¿qué otra reforma implementó Cárdenas? (Pág. 127)
32. ¿Por qué México resultó
favorecido con la Segunda Guerra Mundial? (pág.130)
33. ¿Por qué se llegó a un
acuerdo con Estados Unidos para reducir la deuda externa? (pág.130)
34. ¿Por qué el presidente
Manuel Ávila Camacho decidió apoyar a los países aliados? (pág. 130)
35. ¿Cómo participó México
en la Segunda Guerra Mundial? (pág.131)
36. ¿Cuál fue la razón de
la migración a las grandes ciudades después de 1940? (pág.133)
37. ¿Cuáles eran las
principales demandas de la clase trabajadora cuando participó en la revolución?
(pág.134)
38. ¿A qué se debió la formación
de diversos grupos armados durante los años 60? (pág.134)
39. ¿Qué hechos, a finales
de los años 60 y principios de los 70, mostraron la intolerancia del gobierno a
las expresiones sociales? (pág. 135 y 136)
40. ¿Cómo intentó el
gobierno, durante los años 70, atraer a los grupos inconformes? (pág. 136)
La seguridad social y el inicio de la explosión demográfica.
41. ¿Cómo se invirtieron
los recursos que produjo el crecimiento económico entre 1940 y 1970? (pág.140)
42. ¿Qué beneficios trajo
para la población la fundación del IMSS y del ISSSTE? (pág. 137)
43. ¿Cómo influyó el
crecimiento de la población a partir de los años 20 en los problemas del país?
(pág.137)
44. ¿Cuál fue la finalidad
de la fundación del Conapo? (pág.139)
45. Menciona algunas de las
consecuencias del crecimiento poblacional acelerado para nuestro país. (pág.139)
Las mujeres y el derecho al voto
46. ¿En qué año se instauró
el derecho de las mexicanas al voto? (pág.140)
47. ¿Qué posturas se
expresaron en aquella época con respecto al voto femenino? (pág.141)
La cultura y los medios de comunicación: literatura, pintura, cine,
radio, televisión y deporte
48. Menciona algunos de los
pintores que difundieron el valor de la historia nacional durante el siglo XX. (pág.
142)
49. ¿Cuáles fueron los
temas y los principales autores de la llamada “novela de la revolución”? (pág.
142)
50. ¿Cómo contribuyó la
industria cinematográfica mexicana a la construcción de una identidad nacional?
(pág. 143)
51. ¿En qué año se transmitió
el primer programa de radio en México? (pág. 143)
52. ¿Por qué la radio y el
cine cumplieron con una labor educativa durante el siglo XX? (pág. 143)
53. ¿Cuál fue el propósito
de la creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia? (pág. 143)
54. ¿Quién inventó la
televisión a color? (pág. 145)
La educación nacional.
55. ¿Cuál es la importancia
de la fundación de la SEP para nuestro país? (pág. 146)
56. ¿Qué principios aplica
la “educación socialista”? (Pág. 146)
57. ¿Quién estableció, en 1959,
los libros de texto gratuitos? (Pág. 147)
58. Nombra algunas de las
universidades públicas que se fundaron entre las décadas de 1930 y 1970. (pág.
147)
La solidaridad de México hacia los pueblos en conflicto. El movimiento
estudiantil de 1968.
59. ¿Quiénes fueron los
“niños de Morelia”? (Pág. 149)
60. ¿Por qué llegó a México
un gran grupo de españoles a partir de 1937? (Pág. 148)
61. ¿Qué fue la “Guerra
Fría”? (Pág. 150)
62. En política, ¿a qué se
le conoce como la izquierda? (Pág. 150)
63. ¿Cuáles eran las
demandas del mitin que se organizó en la Plaza de las Tres Culturas de
Tlatelolco el 2 de octubre de 1968? (pág. 151)
64. ¿Qué consecuencias tuvo
el movimiento estudiantil de 1968? (Pág. 152)
PREGUNTAS DEL BLQUE IV.. SALUDOS A TOOOS
ResponderEliminar